top of page

30 datos curiosos y tiernos acerca del desarrollo de un bebé


Bebé haciendo una marometa

Aunque tenemos en el calendario un Día del niño, donde celebramos a todos nuestros niños y niñas, la UNICEF (United Nations Children's Fund por su nombre original en inglés) tiene otra fecha donde festeja a los pequeños. La UNICEF marca el Día Mundial de la Infancia el 20 de noviembre, en el cual se conmemora la creación de los derechos de los niños. Para conmemorar este día veamos 30 datos curiosos sobre lo que van logrando los niños en su crecimiento. Aunque no lo pienses, los médicos tienen un librito donde están todos los hitos del desarrollo que debe conseguir un bebé y preescolar. Estos hitos tienen un momento determinado en el que un bebé debe conseguirlos. Todos estos hitos y su momento de logro, permiten a un pediatra saber que un bebé se está desarrollando sanamente, ya que varios síndromes impiden que un bebé consiga estas metas o las logre muy tarde. Incluso hay síndromes que eliminan los logros, donde un bebé pierde habilidades que ya había conseguido. Si estás en México, tienes suerte porque tenemos una guía adaptada a nuestra población. Tu pediatra conoce los hitos, pero tú, como mamá o papá, puedes ir viendo estos logros y marcarlos. Te dejó acceso al EDI, nuestro manual de hitos del desarrollo en México. Recuerda, no te preocupes si un bebé tarda o se salta alguno, suele ser normal, aunque sí hay algunos que son críticos. Veamos 30 datos curiosos acerca del desarrollo de un bebé.


  • Entre los 5 y 7 meses de edad un bebé tratará de agarrar objetos, antes no lo intentará. Con el tiempo irá evolucionando su forma de coger objetos. Comienza con un agarre usando toda la empuñadura de la mano y entre los dos y los siete años debe conseguir un movimiento cada vez más fino llamado agarre en pinza trípode, donde solamente utiliza el pulgar, índice y dedo medio.

  • Aunque un bebé puede sonreír al poco tiempo de nacer, no es por gusto o diversión, es un evento azaroso. La primera sonrisa que hace por gusto se conoce como sonrisa social y aparece hasta los tres meses de edad. Suele presentarse al ver a los padres y es una verdadera forma de comunicación no verbal.

  • Al nacer, los bebés tienen un grupo de reflejos denominados reflejos primitivos. Su presencia indica que el bebé es sano y su desaparición, conforme crece, es esperada y necesaria. Uno de los reflejos primitivos favoritos de los padres es el reflejo palmar, en el cual al acercar un dedo a la mano del recién nacido, el bebé cierra su puño para coger el dedo. Otro reflejo primitivo que causa gracia es el reflejo del moro, donde el médico, sosteniendo al bebé, remeda una caída de espaldas y el bebé asustado aletea intentando no caer. Obvio, siempre se sostiene al bebé y se hace en una cama y a poca altura, no tires o avientes a un bebé.

  • Una de las primeras comunicaciones no verbales que consigue un bebé es seguir a su cuidador con la mirada. Al mes, un bebé debe poder seguir con la mirada a sus padres. Hay que ponerse cerca de él, moverse de izquierda a derecha y el bebé debe seguir con la mirada. Recuerda que los bebés no ven muy bien, ven 20/200 (agudeza visual muy reducida) porque son miopes, no esperes que te vea a una gran distancia.

  • Uno de los mayores logros de cualquier bebé es conseguir sostener su cabeza. Al nacer y durante el primer mes, son un poco como un trapo y no la sostienen. Sin embargo, al cumplir los dos meses deben conseguir sostenerla sin que se les vaya hacia atrás o a los lados.


Bebé sonriendo con sus padres

La sonrisa social aparece a los tres meses y es una sonrisa generada por placer y amor de ver a los padres.


  • Un bebé comienza a explorar sonidos a los dos meses. Con una sonaja o campana se puede observar este comportamiento. Primero haciéndola sonar de un lado y esperando que el bebé busque el origen del ruido, y luego del otro lado. Es de las formas más sencillas para explorar la audición, ya que un bebé con sordera no busca el origen de los sonidos.

  • Las primeras letras que un bebé puede articular son la “A”, la “E” y la “U” alrededor de los dos meses. A los cuatro, la “P”, “L” y “G”. Lo primero que podría decir es “pa”, pero no significa que identifique a papá. La asociación de mamá y papá con su figura y su palabra aparece mucho más tarde.

  • De las primeras comunicaciones verbales que un bebé puede tener es la repetición de sonidos. Por ejemplo, si el bebé dice “aaaaa” y mamá lo repite, el bebé debe repetir el mismo sonido con una intensidad similar; si se dice bajo, el bebé lo dirá bajo, si es alto, el bebé lo hará alto.

  • Entre los 10 y 12 meses un bebé gatea, pero antes aparece otra forma de locomoción, el arrastre. Se diferencia de gatear en que la panza no se levanta, va pegada al suelo.

  • De las metas que más emocionan a los papás es cuando su hijo o hija logra caminar. Antes de caminar sin apoyo, notarás que se sostiene de cualquier cosa a su alcance y entre los 13 y 15 meses de edad lo debe hacer solo, sin necesidad de ayuda.


Bebé aprendiendo a caminar mientras se sostiene de muebles

Cuando un bebé comienza a caminar, lo hace ayudándose con los muebles a su alrededor.


  • Otra maravilla muy importante de observar es la habilidad de agacharse y levantarse. Los músculos de nuestras piernas son de los más fuertes, después de todo, nos cargan todo el tiempo. Para levantarnos debemos lograrlo solamente con la fuerza de nuestras piernas, aunque de vez en cuando disfrutemos de una ayuda con el brazo. Cuando un niño es incapaz de levantarse solamente utilizando las piernas, es necesario explorar sus músculos, ya que son señal de enfermedades como las distrofias musculares, en las cuales el músculo se destruye y debilita. El signo de Gower es cuando un niño comienza a levantarse con los brazos y manos y va poniendo las manos contra las piernas para empujarse y levantarse; dicha acción está asociada a las distrofias musculares.

  • Dibujar también tiene su forma. Al año los bebés pueden pintar líneas, a los dos años logran dibujar líneas paralelas. Para conseguir un círculo hay que esperar hasta los tres años y tan sólo medio año después descubren que las líneas pueden cruzarse y formar cruces. El cuadrado no es lo más difícil, pero es hasta los 4 años y medio que lo dominan. El triángulo se lleva el récord de figura más compleja, es hasta los cinco años que se alcanza la maestría en esta figura. Figuras de 6 lados se conquistan hasta los 6 años, pero aceptémoslo no son las formas que comúnmente utilizamos.

  • Los pequeños pueden parecernos algo torpes porque sus habilidades motoras apenas se están desarrollando. Si pones atención, podrás notar que los niños menores a cuatro años no logran cambiar de dirección al correr. En su lugar, deben detenerse y luego escoger una nueva dirección. Al llegar a los cuatro años consiguen la habilidad de cambiar de dirección sin detenerse.

  • ¿Cuántas palabras conoces? La persona promedio conoce 30.000 palabras y todo comienza con una primera, misma que se aprende a decir entre el año y los 15 meses. A partir de ahí, un niño va juntando más léxico. A los dos años un niño sabe 50 palabras y cada día aumenta 10 palabras su vocabulario. A los seis años un niño conoce 14.000 palabras y en la escuela por año aprenden entre 4.000 y 14.000, dependiendo de cuánto lea. Un joven de 17 años llega a tener un vocabulario de 60.000 palabras.

  • Las primeras palabras que un bebé aprende es mamá o papá. Son tan comunes que en las escalas de hitos del desarrollo no las cuentan como una palabra, sino como su propio logro. La escala EDI cuenta la primera palabra que debe ser distinta de mamá o papá porque mamá y papá su propio logro.


Bebé diciendo mamá

Aunque mamá y papá son sin duda una palabra, no cuentan como tal, ya que son su propio logro. Las escalas del desarrollo cuentan la primera palabra como cualquiera que no sea mamá o papá.


  • Muchos vídeos entretenidos muestran la reacción de los animales frente a su reflejo. Aunque dan gracia, entender el reflejo es complejo. Un bebé no logra entender su reflejo y lo considera otra persona. Para los 18 meses comprende que el reflejo está fuera de su ambiente. A los dos años entiende que el reflejo es parte del ambiente de un espejo y sólo existe en él. Antes de llegar a los tres años identifica que su reflejo es él mismo, esto es parte del desarrollo del “Yo”.

  • El autoconocimiento y el desarrollo del “Yo” comienza a los tres meses, cuando un bebé se queda observando sus manos y las sigue con la mirada. Comprender que sus manos son suyas, es todo un logro.

  • Los colores son de lo más básico que aprende un niño y una persona. Sin embargo, no son parte de las primeras palabras que aprende un niño, aunque parezca que es algo muy sencillo. Dado que son atributos y no algo físico, es decir, que un bebé pueda tocar, los colores se aprenden más tarde. Nombrar un color se logra hasta los tres años, mientras que los nombres de algunas partes del cuerpo se dominan antes.

  • Nadie quiere escuchar a su pequeño decir una grosería y sin duda no son parte de los hitos del desarrollo, pero se han vuelto más comunes. Hoy casi el 1% de nuestras palabras diarias son una palabrota. Cada generación aprende groserías antes que la otra. Se considera que los niños comienzan a decir palabrotas entre los tres y cuatro años.

  • La palabra “No” es muy poderosa y entenderla cuesta trabajo. Es más, hay adultos que ni siquiera lo logran, pero un bebé consigue entender “No” cerca del año.


Bebé viendo su reflejo en un espejo

Aunque nuestro reflejo nos parece algo usual, un bebé tarda tres años en comprender de qué va un espejo y su reflejo.


  • Aunque la palabra “No” es un tipo de orden, para los hitos del desarrollo no cuenta como tal. Entender y seguir órdenes lo consiguen hasta los 15 meses, tres meses después de aprender lo que significa “No”.

  • Vestirse es parte de la vida, al menos para los humanos. Vestirnos nos permite ser parte de la sociedad y expresarnos. Conseguir vestirse es todo un proceso e inicia casi al año, al momento en que un niño ayuda a sus papás a colocar una manga. Para los tres años, los niños se visten solos. Por supuesto, algunas prendas llevan más tiempo de dominar, como los botones, que se aprenden a abrochar a los 4 años; amarrar las agujetas se consigue en promedio a los seis años. Las corbatas son la prenda más variable de aprender a usar, algunos lo logran a los seis años y otros jamás.

  • Para los 18 meses tu bebé tendrá predilección por un lado de su cuerpo y para los tres años será diestro o zurdo. Cuando un niño no tiene predilección por una, se conoce como lateralidad no establecida y está asociado a la dislexia. Puedes leer sobre ella aquí.

  • El logro de formar y hacer hileras con juguetes o apilar cubos son señales de un buen desarrollo. Sin embargo, cercano a los tres años pueden indicar problemas neurológicos, si los niños únicamente quieren utilizar sus juguetes para ordenarlos o hacer hileras sin tener un juego en mente. Por ejemplo, una fila de cochecitos es normal, si el niño juega al tráfico, pero si sólo es por placer de ordenar, se considera una señal a explorar en el médico.

  • Si escuchas a un niño pequeño te darás cuenta de que no usan el plural. Muchos perros son enunciados como perro por un niño pequeño. Esto ocurre porque el concepto del plural aparece hasta los tres años de edad.


niño jugando con sus cochecitos

Apilar y ordenar juguetes es normal, pero a cierta edad el desorden es lo más esperado. Los niños que ordenan o apilan juguetes por el placer del orden, pueden tener enfermedades del neurodesarrollo, como el autismo.


  • Cualquier papá dirá que caerse, cortarse, rasparse y los moretones son parte de crecer. Sin embargo, vale la pena observarlos, ya que los moretones que salen con facilidad o de tamaño grande, pueden indicar enfermedades de la sangre.

  • Los sueños son una actividad que se asocia mucho a los niños, pero, en realidad, son los adultos los que más sueñan. Los sueños los forma el cerebro con memorias, rostros, actividades que realizamos y los adultos simplemente tenemos más. La mayoría de los niños, antes de los 7 años, sueñan poco.

  • Existen diferentes tipos de amigos imaginarios, los invisibles y los objetos personificados. Por ejemplo, un peluche, que es amigo imaginario, es un objeto personificado. Aunque podrías pensar que los niños habitualmente tienen amigos imaginarios, la mayoría no es tan imaginativa. Menos del 50% tienen amigos imaginarios.

  • La mayoría pierde los amigos imaginarios entre los 8 y 9 años. A los 12 años, los amigos imaginarios han desaparecido. Sin embargo, pueden continuar incluso en la adultez. Mientras un adulto pueda separar la imaginación de la realidad, suele considerarse normal. Con las redes sociales, algunos especialistas estiman que hay adultos con amigos imaginarios personificados. Por ejemplo, ser amigo de una celebridad y escribirle en Instagram se considera imaginación porque la celebridad no sabe de la existencia de la persona y el adulto puede considerarla un amigo. Por lo tanto, el perfil de la celebridad se transforma en un amigo imaginario personificado.

  • El reflejo plantar es un reflejo primitivo. En este reflejo, al pasar el dedo por el pie del bebé, éste extiende sus deditos. Como todos los reflejos primitivos, debe desaparecer, en este caso específico a los dos años. En niños o incluso adultos donde este reflejo regresa, es necesario ir al médico porque indica un daño neurológico y se conoce como signo de Babinski.


Pareja de niños jugando al té con sus peluches

Los amigos imaginarios pueden parecer una regla, pero son más una excepción, ya que la mayoría de los niños carecen de uno. Los peluches son un tipo de amigo imaginario de tipo personificado.


Referencias


Acharya AB, Jamil RT, Dewey JJ. Babinski Reflex. [Updated 2023 Jan 1]. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2023 Jan-. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK519009/


Aguiar, N. R., Mottweilier, C. M., Taylor, M., & Fisher, P. A. (2017). The Imaginary Companions Created by Children Who Have Lived in Foster Care. Imagination, cognition and personality, 36(4), 340–355. https://doi.org/10.1177/0276236617700590


Fernyhough, C., Watson, A., Bernini, M., Moseley, P., & Alderson-Day, B. (2019). Imaginary Companions, Inner Speech, and Auditory Verbal Hallucinations: What Are the Relations?. Frontiers in psychology, 10, 1665. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.01665


Gray, O. P. (1972). The Denver Scale. Developmental Medicine & Child Neurology, 14(5), 666–667. https://doi.org/10.1111/j.1469-8749.1972.tb02654.x


Comisión Nacional de Protección Social en Salud. Manual para la aplicación de la Prueba Evaluación del Desarrollo Infantil 'EDI'. 1 ed. México D.F.:Secretaría de Salud;2013.Comisión. Nacional de Protección Social en Salud. Manual para la aplicación de la Prueba Evaluación del Desarrollo Infantil 'EDI'. 1 ed. México D. F: Secretaría de Salud; 2013.


Grose, J. (2021, May 5). When grown-ups have imaginary friends. New York Times. Retrieved October 30, 2023, from https://www.nytimes.com/2021/05/05/parenting/influencers-social-media-relationships.html.

Mayolas Pi, M. C., Villarroya Aparicio, A., & Reverter Masia, J. (2010). Relation between Laterality and School Learning. Apunts. Educación Física y Deportes, 101, 32-42.

bottom of page