Cómo la Música Influye en el Desarrollo de tu Bebé
- Juan Pablo Dovarganes Quiepo
- Jul 21
- 7 min read

¿La música influye en el desarrollo de un bebé? ¿Puede un feto siquiera escuchar los sonidos desde el interior de la madre? Estas son preguntas interesantes que muchas familias se plantean. En esta ocasión, Nanolab te acompaña a investigar las respuestas sobre si la música ayuda a los fetos y bebés a desarrollarse.
¿Puede un feto escuchar algo desde la placenta?
Una de las primeras preguntas que los padres se hacen, e incluso generan discusión, es si un feto puede escuchar algo. La respuesta es compleja. Durante el primer trimestre, un feto no puede escuchar nada porque el sistema auditivo aún no se ha formado. Este sistema está dividido en tres partes: oído externo, oído medio y oído interno. El oído externo incluye la oreja y el conducto auditivo, el cual termina con el tímpano. El oído medio está compuesto por unos diminutos huesos que, al ser movidos por las vibraciones de aire que llegan al tímpano, amplifican el sonido. Finalmente, está el oído interno, compuesto por un órgano en forma de caracol llamado cóclea, lleno de células nerviosas que traducen las vibraciones en señales eléctricas. Estas señales viajan a través del nervio vestibulococlear hasta el cerebro, donde son interpretadas como sonido.
El oído comienza a formarse relativamente temprano, alrededor de la semana cuatro, pero no es funcional inmediatamente. Un feto puede detectar sonidos externos hasta la semana 23. Antes de eso, no parecen detectar sonidos del exterior. Sin embargo, desde la semana 18 de gestación, un feto puede detectar los sonidos que produce su madre, como reír, cantar o hablar. Aunque se considera que los fetos pueden escuchar sonidos exteriores a partir de la semana 23, muchos estudios comienzan a utilizar música desde la semana 20 de gestación.
Aunque un feto puede percibir sonidos a partir de la semana 23 de gestación, no todos los sonidos logran llegar hasta él. Físicamente, el sonido debe recorrer un largo camino para alcanzar al feto. La vibración debe atravesar el aire, la piel, el músculo, la grasa, el útero, la placenta y el líquido amniótico para llegar a sus oídos. Si alguna vez te has sumergido bajo el agua, habrás notado que los sonidos del exterior no llegan con facilidad; imagina si agregas más capas. Un feto puede detectar sonidos muy fuertes, mayores a 80 decibeles. Por ejemplo, una conversación normal suele rondar los 60 decibeles, por lo que un feto no se enteraría del chisme. Una aspiradora alcanza los 70 decibeles, así que un feto tampoco sabría que estás limpiando. Los sonidos de 80 decibeles, como la sirena de una ambulancia o un camión, son sonidos apenas perceptibles para un feto. A los 90 decibeles, que los fetos pueden detectar con más claridad, estarías en un ambiente tan ruidoso como una discoteca o cerca de un helicóptero.

Para que un feto pueda oír música, es necesario que esté a un volumen elevado. Sin embargo, podemos acercar la música al feto. Algunos investigadores y padres optan por poner auriculares directamente sobre el vientre materno, lo que permite que el sonido no tenga que viajar por el aire. Además, las vibraciones llegan directamente a la piel y órganos, facilitando la audición. Las madres también pueden elegir cantar, ya que este sonido es fácilmente detectable y llega al oído fetal antes.
¿Qué música le gusta a los fetos?
Hemos discutido el ruido y los decibeles, pero ¿qué es exactamente la música? Dependiendo de a quién le preguntes, obtendrás respuestas diferentes. Según el diccionario, la música se define como un conjunto de sonidos que suenan agradables. No obstante, incluso con esta definición, es difícil precisar qué es la música. Si no te gusta el pop, es posible que los sonidos que produce no te resulten agradables y podrías considerarlos simplemente ruido. Por lo tanto, es necesario ampliar la definición de música. La música no solo consiste en sonidos placenteros, sino que también incluye ritmo, armonía, melodía, tono, composición y un concepto, acercándose más a una definición de arte.
Los estudios que analizan si la música es beneficiosa para el desarrollo fetal no usan todos los géneros musicales. Suelen emplear los géneros utilizados en la musicoterapia, una rama de la psicología. La musicoterapia usualmente recurre al pop, jazz y música clásica, ya que estos géneros han demostrado disminuir el estrés y generar calma. Sin embargo, no se sabe si un feto disfruta de estos géneros o podría disfrutar de otros. La ciencia sabe que los fetos detectan sonidos, pero no cómo los interpretan. Algunos estudios sugieren que géneros con música más intensa, como el metal o el rock, podrían ser percibidos como riesgosos y asustar al feto. Sin embargo, no hay certeza sobre esto. Algunos estudios consideran que, si existen sonidos beneficiosos, también deben existir sonidos perjudiciales, pero no hay una respuesta clara al respecto.

¿Sirve la música para algo durante el embarazo?
La respuesta es sí, la música y la musicoterapia durante el embarazo presentan beneficios y ventajas. Sin embargo, es importante no tener expectativas demasiado altas. La música durante el embarazo no creará al próximo premio nobel, pero sí presenta ventajas prenatales, perinatales, en la infancia e incluso en la adultez. Descubramos algunas de estas ventajas.
Fomenta la neurogénesis y el neurodesarrollo
La música estimula la formación de neuronas. Sin embargo, de poco sirve formar neuronas, si estas no establecen conexiones entre sí, ya que una neurona que no se conecta con otra termina muriendo. Afortunadamente, la música también ayuda a construir circuitos neuronales, promoviendo así no solo la producción neuronas, sino también su conexión y supervivencia. Un experimento con ratas encontró que aquellas expuestas a música durante su desarrollo fetal tuvieron cerebros más grandes y desarrollados.
Fomenta la capacidad auditiva
La capacidad musical tiene algunas bases genéticas, pero también está muy influenciada por el ambiente. Los fetos y bebés que escuchan música presentan un mejor desarrollo de la corteza cerebral auditiva, facilitando su habilidad para diferenciar tonos y escuchar sonidos. Además, logran mantener la atención por más tiempo. La música también tiene efectos en el desarrollo motor. Esto puede facilitar el desarrollo del habla y de los movimientos finos, este último de la capacidad para tocar un instrumento.
Mejora la memoria
La música tiene la capacidad de evocar recuerdos vividos, y, por lo tanto, podría fomentar el desarrollo de la memoria. Se ha observado que los estudiantes que escuchan música mientras estudian son capaces de recordar más información. Se cree que esto se debe a que la música libera dopamina, lo que no solo genera buenos recuerdos, sino que también activa una respuesta de recompensa en el cerebro.

Relaja
La música reduce el estrés y mantiene a los bebés en un estado relajado y calmado. Esto no solo favorece un buen desarrollo cerebral, sino que también ayuda a modular las hormonas, especialmente los corticosteroides, que son hormonas relacionadas con el estrés. Los corticosteroides no solo regulan el estrés, sino que también influyen en el sistema inmune, el metabolismo de azúcares y grasas, y el apetito. Por lo tanto, la música podría contribuir a un mejor metabolismo durante la infancia e incluso en la adultez.
La música no solo beneficia a un feto o un bebé, sino también a la madre. Las mujeres embarazadas que reciben musicoterapia presentan niveles más bajos de estrés, un mejor control metabólico y hormonal, y reducen el riesgo de complicaciones como la preeclampsia, la diabetes gestacional, la hipertensión, el parto prematuro y la pérdida gestacional.
Crea vínculos
El primer sonido que un feto detecta es la voz de su madre, un componente importante del vínculo materno. Las madres que cantan, sin necesidad de hacerlo angelicalmente, fomentan el desarrollo de este vínculo con su bebé, ya que ambos secretan oxitocina, conocida como el neurotransmisor del apego. Además, el canto y la música ayudan a que un bebé sea más sociable, puesto que la oxitocina es fundamental para generar lazos afectivos con otras personas.
La música proporciona numerosos beneficios en el desarrollo infantil. Sin embargo, es importante mantener expectativas realistas. Escuchar música durante el embarazo y la infancia no garantiza un hijo más inteligente, sociable, “fácil”, o un prodigio musical. La música es solo una parte de nuestro entorno, y el cerebro se enfrenta a muchos más estímulos a lo largo de la vida. También es crucial elegir la música más adecuada. El gusto por la música se desarrolla a lo largo de toda la vida, pero la musicoterapia no inicia con géneros intensos, como el metal pesado. Si deseas saber más de musicoterapia, te recomendamos buscar a un experto o a un psicólogo que pueda estudiar tu caso y comenzar con lo que ha demostrado dar mejores resultados.
Desde Nanolab, esperamos que hayas disfrutado de esta pequeña investigación sobre la música y el desarrollo de un bebé. En Nanolab, somos expertos en genética y, en nuestra línea Nanocare, encontrarás una amplia gama de estudios dirigidos a la genética prenatal. Ofrecemos estudios como el de riesgo de preeclampsia, el estudio de trombofilias o la prueba NIPT de tamizaje genético prenatal. Además, contamos con consulta médica genética y asesoramiento psicológico, listos para ayudar a las familias en diferentes temas de salud.

Referencias
Movalled, K., Sani, A., Nikniaz, L., & Ghojazadeh, M. (2023). The impact of sound stimulations during pregnancy on fetal learning: a systematic review. BMC pediatrics, 23(1), 183. https://doi.org/10.1186/s12887-023-03990-7
Kim, C. H., Lee, S. C., Shin, J. W., Chung, K. J., Lee, S. H., Shin, M. S., Baek, S. B., Sung, Y. H., Kim, C. J., & Kim, K. H. (2013). Exposure to music and noise during pregnancy influences neurogenesis and thickness in motor and somatosensory cortex of rat pups. International neurourology journal, 17(3), 107–113. https://doi.org/10.5213/inj.2013.17.3.107
T Zaatar, M., Alhakim, K., Enayeh, M., & Tamer, R. (2023). The transformative power of music: Insights into neuroplasticity, health, and disease. Brain, behavior, & immunity - health, 35, 100716. https://doi.org/10.1016/j.bbih.2023.100716
Arya, R., Chansoria, M., Konanki, R., & Tiwari, D. K. (2012). Maternal Music Exposure during Pregnancy Influences Neonatal Behaviour: An Open-Label Randomized Controlled Trial. International journal of pediatrics, 2012, 901812. https://doi.org/10.1155/2012/901812
Mastnak W. (2016). Perinatal Music Therapy and Antenatal Music Classes: Principles, Mechanisms, and Benefits. The Journal of perinatal education, 25(3), 184–192. https://doi.org/10.1891/1058-1243.25.3.184
Helwany M, Arbor TC, Tadi P. Embryology, Ear. [Updated 2023 Aug 8]. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2025 Jan-. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK557588/
Cowan, Alexander William. 2023. Unsound: A Cultural History of Music and Eugenics. Doctoral dissertation, Harvard University Graduate School of Arts and Sciences.
Epperson, G. (2025, June 13). music. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com/art/music
This is a very insightful article! At Crossway Consulting, we specialize in strategic SEO services that help businesses rank higher and reach the right audience. Our solutions also include email marketing in Dallas TX, social media marketing in Dallas, and expert technical SEO consultant support. Whether you're looking for PPC services for lawyers, website design in Dallas TX, or robust Enterprise SaaS Solutions, we ensure your brand stays visible, credible, and competitive in the digital landscape.
Excellent and informative read! At Kwik Kar Auto Dallas, we emphasize proactive care for your vehicle just like medical professionals do for your health. If you're a Subaru owner, expert-level Subaru maintenance is crucial to ensuring long-term performance. From engine air filter replacement, car AC repair service, and brake repair service, to essential oil change service and DOT inspection service, our certified mechanics deliver trusted solutions. Our battery replacement service, engine tune-up service, and precision wheel alignment services make us a go-to auto repair shop in Dallas. We believe in affordable, professional service with the same attention to detail you’d expect in healthcare—only for your vehicle.