top of page

De Parque Jurásico a la Vida Real: El Impacto del Cine en la Percepción de la Genética

Genética y películas

Todos amamos una buena historia, y Nanolab quiere contarte una. Narrar es una experiencia universal que comparten todas las culturas. Ha sido una forma de transmitir información, educar a nuevas generaciones, empatizar con nuestro interlocutor y entender el mundo que nos rodea. Toda gran historia requiere de una buena trama y un dispositivo que permita llevar la narrativa a los límites de la imaginación. ¿Qué mejor dispositivo narrativo que la ciencia? Arthur C. Clarke no regaló esta gran frase: “Cualquier tecnología suficientemente avanzada es indistinguible de la magia” y la ciencia, sin duda, puede parecer casi mágica. 

El ADN es posiblemente la molécula más compleja y, por lo tanto, más fascinante del universo. Es una molécula que guarda todos los secretos de la vida, ya que contiene todas las instrucciones para fabricar a cada ser vivo en este planeta, desde seres que no vemos a simple vista, como las bacterias, hasta animales majestuosos y flores coloridas que embellecen al mundo. El ADN es, en esencia, un dios minúsculo oculto dentro de las células, con la capacidad de crear toda la biodiversidad de la Tierra. Si el ADN es tan mágico, la genética debe ser una de las ciencias más intrigantes que existen, pues busca entender a ese dios minúsculo. Imagina poder moldearlo a nuestro antojo. ¿Existe algo más poderoso y brutal que tener el control absoluto sobre todo ser vivo?


El ADN permite la gran biodiversidad
El ADN es la molécula que permite toda la biodiversidad del planeta.

La genética puede sonar milagrosa, incluso aterradora, pero en realidad es simplemente compleja, y es esta misma complejidad la que la convierte en un gran dispositivo narrativo para contar historias interesantes e impactantes. La gran pantalla, sin duda, se ha aprovechado de lo difícil que puede ser entender la genética y lo ha utilizado para llevar las más alocadas ideas a la “realidad”. Desde dinosaurios en un parque temático, como en Parque Jurásico (Jurassic Park), hasta superhéroes con habilidades que más de uno desearía tener, como el Hombre Araña (Spider-Man).También ha servido para crear distopías, como en GATTACA, donde el ADN determina la posición social de una persona, o para infundir temor, como en Mar Azul Profundo (Deep Blue Sea). En esta última, la lección es que usar la genética para crear tiburones más inteligentes de lo normal y jugar a ser dios no es una idea tan maravillosa, aunque el objetivo principal era curar el Alzheimer. Parecería que intentar jugar con la genética es una receta para el desastre, llevándonos a sociedades abominables, tiburones y dinosaurios listos para eliminarnos, o superhéroes que destruyen ciudades enteras peleando contra sus enemigos. 


¿Cómo entendemos la genética y cuál es nuestra percepción de ella? Dada su complejidad, es probable que la mayoría conozca poco sobre esta ciencia. Al final, el “profesor de genética” que muchos terminan teniendo es el cine. Sin embargo, no es el mejor maestro, no porque no pueda serlo, sino por su formato y forma de narrar. Cuando vemos una película, debemos ser permisivos con la trama; de lo contrario la historia, los personajes y sus decisiones pueden carecer de sentido, haciendo que la magia de la pantalla se pierda. Existe un contrato tácito entre el espectador y la producción: durante un par de horas, hay que creer y dejarse llevar. De lo contrario, el hechizo se rompe, la historia se vuelve sosa, y uno podría preguntarse ¿para qué está en el cine? Ese contrato tácito es el que nos hace creer que la radiación otorga superpoderes en lugar de causar cáncer. Es más entretenido pensar que la radiación le da al doctor Banner la habilidad de transformarse en Hulk, en lugar de provocarle una  intoxicación. 


dinosaurios y ámbar
En Parque Jurásico (Jurassic Park) con un poco de ámbar, un mosquito y mucha genética irreal se producen dinosaurios.

Los relatos son una forma de aprender, y todas las películas que se proyectan en la gran pantalla son una especie de ventana a un mundo desconocido. El cine expone a sus audiencias a diferentes perspectivas, lugares, culturas, experiencias y personajes. Es posible que nunca hayas estado en Nueva York, pero podrías sentirte como un local más después de haberlo vivido a través de diez temporadas de Friends. México siempre tiene un tinte amarillo y Europa del Este uno grisáceo porque la luz se transforma en esos lugares según el cine. París es retratada como la ciudad más hermosa y romántica del mundo, y el síndrome de París no existe. Todas estas son perspectivas que, en muchos sentidos, pueden ser irreales, pero que alimentan nuestra imaginación y perspectiva individual a través de las películas.


Durante una película, no solo se consume un relato, sino que también le damos sentido a diversos tópicos, algunos de ellos muy complejos. Ver series y películas puede hacernos creer que sabemos más sobre un tema específico de lo que en realidad conocemos. Por ejemplo, un estudio encontró que muchas mujeres obtenían su información acerca del cáncer de mama principalmente de las películas. Otro ejemplo es el efecto CSI, que ha causado problemas en el ámbito de la justicia. Este efecto, provocado por ver series de crimen, puede alterar las perspectivas de un jurado, llevándolos a esperar pruebas de ADN, huellas dactilares e incluso informes científicos de balística, simplemente porque es lo que aparece en el programa de televisión.


El efecto CSI y su efecto en juicios
El efecto CSI puede hacer que un jurado espere datos y análisis científicos irrealistas debido a que es lo que se presenta en televisión. 

Si tu única fuente de información sobre genética es el cine, no es sorpresa que la percibas como una ciencia riesgosa y peligrosa. Pocas películas la han mostrado como una ciencia beneficiosa; más bien, suelen representarla como un peligro. Un estudio analizó más de 200 películas, abarcando el periodo de tiempo entre 1912 y 2020, y encontró que el cine le da mala fama a la genética. El 71% de todas las películas analizadas mostraron a la genética como una ciencia riesgosa, mientras que solo el 5% la presentó como beneficiosa. El resto la presentó como una ciencia con peligros y riesgos, pero ciertos beneficios. 


Increíblemente, la época del cine en la que la genética se mostró como más beneficiosa fue el periodo de 1912 a 1949, casi una década antes de que se descubriera la estructura del ADN. Sin embargo, el fin de la Segunda Guerra Mundial y la asociación con la eugenesia mancharon el nombre de la genética. Durante cuatro décadas, no hubo una sola película que la mostrara como una ciencia beneficiosa. Incluso en la modernidad, con todos los avances beneficiosos en las áreas de salud que la genética ha aportado, sigue siendo retratada como una ciencia oscura, utilizada para crear monstruos y distopías.


Las películas han pintado a la genética como una villana. Sin embargo, está lejos de crear monstruos o dinosaurios, aunque sí hemos logrado generar animales fluorescentes con genes de medusas. Actualmente, la genética se utiliza en diversos ámbitos y llena al mundo de la investigación con infinitas posibilidades. Al final, el ADN es un manual para formar vida, y su estudio nos permite entender la vida misma. La genética y el ADN no son divinos ni mágicos, aunque, a veces, se les represente así. El ADN es parte de la naturaleza, y la genética es la ciencia que busca entenderlo. Como otras ciencias, tiene riesgos, pero hoy en día es una herramienta que busca eliminar enfermedades y salvaguardar la biodiversidad del planeta. Nanolab te invita a conocer más sobre el sorprendente mundo de la genética. Explora nuestros blogs de genética 101 y descubre un poco de lo que sabemos de ella y para qué la utilizamos. 


C. elegans fluorescente
Aunque no tan impactante como crear un dinosaurio, investigadores han conseguido ingeniar animales bioluminiscentes utilizando genes de medusas. Un ejemplo es este gusano, llamado C. elegans, que se utiliza en la investigación.

Referencias 


Schafer, E. (2024). Genetics in television and films: EBSCO. EBSCO Information Services, Inc. | www.ebsco.com. https://www.ebsco.com/research-starters/film/genetics-television-and-films 


Gibbons, E., Stovall, I., & Clayton, J. (2021). Genetics in Film and TV, 1912-2020. Journal of literature and science, 14(1-2), 1–22.


Lund, Jennifer, "Depictions of Genetic Research in Film Across Film Genres" (2019). Undergraduate Honors Theses. 13. 


​​Grody, W. (2010). Genetics in Hollywood: From real to reel *. Clinical Genetics,77(2), 106-111.

National Geographic Society. (2025). Storytelling. In National Geographic. Retrieved 2025, from https://education.nationalgeographic.org/resource/storytelling-x/


Conrad, P., & Gabe, J. (1999). Introduction: Sociological perspectives on the new genetics: An overview. Sociology of Health & Illness, 21(5), 505–516. https://doi.org/10.1111/1467-9566.00170 


Henderson, L., & Kitzinger, J. (1999). The human drama of genetics: ‘hard’ and ‘soft’ media representations of inherited breast cancer. Sociology of Health & Illness, 21(5), 560–578. https://doi.org/10.1111/1467-9566.00173 

HONORABLE DONALD E. SHELTON, "The 'CSI Effect': Does It Really Exist?," March 16, 2008, nij.ojp.gov: https://nij.ojp.gov/topics/articles/csi-effect-does-it-really-exist


Winchester, A. (2025, June 3). genetics. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com/science/genetics

2 Comments


This is a very insightful article! At Crossway Consulting, we specialize in strategic SEO services that help businesses rank higher and reach the right audience. Our solutions also include email marketing in Dallas TX, social media marketing in Dallas, and expert technical SEO consultant support. Whether you're looking for PPC services for lawyers, website design in Dallas TX, or robust Enterprise SaaS Solutions, we ensure your brand stays visible, credible, and competitive in the digital landscape.


Like

Excellent and informative read! At Kwik Kar Auto Dallas, we emphasize proactive care for your vehicle just like medical professionals do for your health. If you're a Subaru owner, expert-level Subaru maintenance is crucial to ensuring long-term performance. From engine air filter replacement, car AC repair service, and brake repair service, to essential oil change service and DOT inspection service, our certified mechanics deliver trusted solutions. Our battery replacement service, engine tune-up service, and precision wheel alignment services make us a go-to auto repair shop in Dallas. We believe in affordable, professional service with the same attention to detail you’d expect in healthcare—only for your vehicle.


Like
nano todos nuevos (1)-01.png

Nanolab, S.A. de C.V.
Calle Extremadura No. 10 Int. 202
Col. Insurgentes Mixcoac
Deleg. Benito Juárez
México, D.F., C.P. 03740

Tel. 55 4432 1104

Aviso de privacidad

Dra. Esp. en Genética Medica

Gloria Eugenia Queipo García

Ced. Prof. 6323020 UNAM

Permiso de Publicidad número

193300201A0531

  • whatsapp
  • instagram
  • facebook
  • twitter
  • Tik Tok
bottom of page