top of page

Todo lo que Debes Saber sobre la Enfermedad de Huntington


El cerebro y la enfermedad e Huntington

La enfermedad de Huntington es un trastorno genético complejo que afecta al cerebro. Su origen está en una proteína alterada que es esencial para el funcionamiento de las neuronas. Cuando esta proteína falla, las neuronas en ciertas áreas del cerebro mueren prematuramente. Esto provoca que los individuos afectados experimenten movimientos involuntarios y un deterioro en sus capacidades cognitivas. Lo más fascinante de esta enfermedad es su base genética, un misterio científico que merece ser explorado. Acompáñanos a descubrir cómo un pequeño error en el ADN puede tener consecuencias tan profundas en la vida de quienes la padecen.


La huntingtina


El gen HTT codifica la proteína huntingtina (HTT), una molécula esencial para las células del sistema nervioso, especialmente para las neuronas. Aunque se encuentra por todo el cuerpo, su papel es crítico en la supervivencia neuronal, ya que participa en múltiples procesos dentro de estas células. Sin embargo, su función principal sigue siendo un misterio. Es una proteína colosal que interactúa con más de 200 proteínas diferentes en las neuronas. Esto sugiere que podría tener cientos de roles distintos, que múltiples estudios científicos han intentado descifrar. 


En el axón (esa prolongación que conecta las neuronas entre sí, como un "cable”), la huntingtina actúa como un transporte de moléculas. Lleva neurotransmisores y otras moléculas, desde el cuerpo de la neurona (la parte central, que en los dibujos parece una estrella) hasta el extremo del axón, donde se liberan para comunicarse con otras neuronas. También hace el viaje inverso: transporta moléculas desde el axón de vuelta al cuerpo neuronal, asegurando que la neurona reciba la información necesaria para funcionar. 


Además de su rol de transporte de moléculas, la huntingtina es fundamental para el transporte de mitocondrias. Estos orgánulos son las "centrales energéticas" de la célula, y su ubicación correcta es vital. ¿Por qué? Porque el cerebro consume el 20% de la energía total del cuerpo. Las mitocondrias transforman el azúcar y otros nutrientes en energía, la cual es utilizada por las células para llevar a cabo sus funciones. 


El interior de la célula
Dentro de la célula se mueven millones de moléculas. La huntingtina ayuda a llevarlas a su destino. 

La huntingtina también juega un papel importante en la regulación de los genes en las neuronas. Aunque las células humanas poseen cerca de 20´000 genes, no todos están activos al mismo tiempo. Para controlarlos, las células usan proteínas llamadas histonas, que actúan como "carretes" de ADN: el ADN se enrolla alrededor de ellas, como una bola de estambre. Cuando el ADN está enrollado, los genes de esa zona quedan inactivos porque no pueden ser leídos. La huntingtina parece funcionar como un regulador: ayuda a encender o apagar ciertos genes, dependiendo de las necesidades de la neurona.


Además de regular los genes, la huntingtina regula la vida celular a través de un proceso llamado apoptosis (o suicidio celular). Este mecanismo es un método de protección: cuando una célula está altamente dañada, mutada o infectada activa sus mecanismos de apoptosis para eliminarse a sí misma y evitar un daño mayor en el cuerpo. La huntingtina frena la apoptosis en las neuronas para que no mueran ante condiciones de estrés tolerable. Por ejemplo, la fiebre puede ser un estrés tolerable.


La huntingtina es esencial para la supervivencia neuronal, regulando desde la expresión génica hasta la protección contra el estrés. No obstante, cuando el gen HTT muta, la proteína resultante se vuelve disfuncional, afectando múltiples procesos que desencadenan un efecto dominó que compromete la vida de las neuronas.


Las repeticiones CAG


Los genes están escritos con cuatro nucleótidos (las letras del ADN): adenina (A), timina (T), Citosina (C) y guanina (G). Cada grupo de tres nucleótidos forma un codón, que funciona como una instrucción para construir proteínas. A su vez, cada codón representa un aminoácido. Imagina las proteínas como un Lego molecular: cada aminoácido es una pieza, y los codones son las instrucciones para ensamblarlas.


El codón CAG le indica a la célula que añada el aminoácido glutamina a la proteína. El gen HTT contiene repeticiones CAG que permiten formar colitas de glutamina en la huntingtina. Normalmente, estas colas ayudan a estabilizar la proteína y facilitan su interacción con otras moléculas. Sin embargo, cuando las colas de glutamina son muy largas, se vuelven patológicas. Las colas demasiado largas se “enredan entre sí”, formando agregados proteicos. Estos agregados impiden que la huntingtina funcione correctamente, evitan que otras proteínas se muevan por la célula y causan que la célula sufra estrés hasta que finalmente muere. 


Repeticiones CAG en el gen de la huntingtina
La enfermedad de Huntington se debe a un aumento de repeticiones CAG en el gen de la huntingtina. Observa este diagrama y nota cómo la imagen superior tiene glutaminas (GLN) una tras otra. 

El gen HTT varía en tamaño según la cantidad de repeticiones CAG que contenga, y esto determina el riesgo de desarrollar la enfermedad de Huntington:

  • Menos de 26 repeticiones: la persona es sana y no desarrollará la enfermedad.

  • Entre 27 y 35 repeticiones: no hay síntomas, pero puede transmitir el gen ampliado a la siguiente generación, causando la enfermedad en los hijos.

  • Más de 35 repeticiones: la enfermedad se manifestará. Cuantas más repeticiones, más grave y temprana será:

    • Más de 60 repeticiones: la enfermedad aparece antes de los 20 años. Es la variante juvenil.

    • Entre 36 y 59 repeticiones: los síntomas suelen surgir entre los 30 y 40 años.


La heredabilidad de la enfermedad de Huntington 


Cada persona hereda dos copias de cada gen (llamadas alelos), una de la madre y otra del padre. La enfermedad de Huntington es una enfermedad autosómica dominante, lo que significa que basta con que un solo alelo esté mutado para desarrollar la enfermedad. Sin embargo, lo que hace aún más intrigante a esta patología es el fenómeno de anticipación genética.


La anticipación genética es un fenómeno en el que una enfermedad se manifiesta de forma más temprana y severa en cada generación. En el caso de la enfermedad de Huntington, esto ocurre porque el número de repeticiones CAG aumenta al pasar de padres a hijos. Para entenderlo mejor, imaginemos un árbol genealógico: Si tu abuelo desarrolló síntomas a los 50 años, tu padre podría presentarlos a los 40, tú, a los 30, y tu hijo, a los 20. 


La enfermedad de Huntington y el cerebro


La huntingtina es vital para la supervivencia neuronal y su mutación tiene efectos devastadores. Sin embargo, no todas las neuronas se ven afectadas por igual. En nuestro cerebro, cada tipo de neurona cumple una función específica. Por ejemplo, las neuronas motoras son las encargadas de controlar los movimientos musculares.


La enfermedad de Huntington afecta especialmente al cuerpo estriado, una región ubicada debajo de la corteza cerebral. Esta área del cerebro regula el movimiento y aspectos cognitivos como la motivación, las emociones y la sensación de recompensa.


La planeación de los movimientos y el cerebro
El cuerpo estriado permite coordinar y afinar nuestros movimientos. 

El cuerpo estriado actúa como un afinador de movimientos. Cada día realizamos miles de acciones coordinadas, desde tomar un vaso con agua hasta cepillarnos los dientes. Por ejemplo, dar un solo paso requiere la sincronización de 200 músculos. Aunque la corteza cerebral planifica estos movimientos, es el cuerpo estriado el que los ajusta y suaviza.


Las neuronas del cuerpo estriado son inhibitorias, actúan como un “freno”: modulan la intensidad del movimiento. Sin ellas, los movimientos serían bruscos y descontrolados. La muerte de estas neuronas explica uno de los síntomas más característicos de la enfermedad de Huntington: la corea, que son movimientos descontrolados de la cara, brazos y piernas. 


El cuerpo estriado no solo regula el movimiento, sino que también modula elementos cognitivos, como las emociones, el juicio y la toma de decisiones. Cuando las neuronas de esta región mueren, los pacientes con enfermedad de Huntington pueden experimentar cambios drásticos en su comportamiento, como impulsividad, agresividad, irritabilidad y apatía.


Las pruebas genéticas para la enfermedad de Huntington


El único método definitivo para diagnosticar la enfermedad de Huntington es mediante una prueba genética que cuantifique las repeticiones CAG en el gen HTT. Recuerda que menos de 36 repeticiones no causan la enfermedad. La técnica más utilizada es la PCR que permite crear muchas copias del gen HTT para estudiarlo. Puedes aprender sobre esta prueba aquí.


En familias con antecedentes de enfermedad de Huntington o en personas con más de 26 repeticiones CAG, la asesoría genética es fundamental. Esto se debe a que los hijos tienen un alto riesgo de heredar la mutación, y la enfermedad presenta anticipación genética, es decir que los síntomas aparecen más temprano en cada generación. La asesoría genética no solo ayuda a evaluar riesgos, sino que también ofrece opciones para planificar un embarazo saludable. Por ejemplo, mediante fertilización in vitro con diagnóstico genético preimplantacional (PGT), es posible analizar los embriones y seleccionar aquellos sin la mutación, asegurando que la enfermedad no se transmita.


En Nanolab, somos tu Centro de Genética Integral. En nuestros laboratorios, realizamos pruebas genéticas avanzadas, como PCR y PGT, para evaluar la presencia de la enfermedad de Huntington con la mayor precisión. Además, contamos con un equipo multidisciplinario de genetistas, psicólogos y médicos que te acompañarán en cada paso del proceso. Entendemos que la enfermedad de Huntington es compleja y desafiante, no solo para quien la padece, sino para toda la familia. Por eso, nuestro compromiso es brindarte diagnósticos precisos, información clara, apoyo emocional y soluciones personalizadas para que tomes decisiones informadas y con confianza.


Pruebas genéticas y la enfermedad de Huntington
Solo las pruebas genéticas dan diagnósticos precisos para la enfermedad de Huntington.

Referencias 


Ajitkumar A, Lui F, De Jesus O. Huntington Disease. [Updated 2025 Apr 6]. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2025 Jan-. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK559166/


Landles, C., Osborne, G. F., Phillips, J., Canibano-Pico, M., Nita, I. M., Ali, N., Bobkov, K., Greene, J. R., Sathasivam, K., & Bates, G. P. (2024). Mutant huntingtin protein decreases with CAG repeat expansion: implications for therapeutics and bioassays. Brain communications, 6(6), fcae410. https://doi.org/10.1093/braincomms/fcae410


Schulte, J., & Littleton, J. T. (2011). The biological function of the Huntingtin protein and its relevance to Huntington's Disease pathology. Current trends in neurology, 5, 65–78.


Reiner, A., Dragatsis, I., & Dietrich, P. (2011). Genetics and neuropathology of Huntington's disease. International review of neurobiology, 98, 325–372. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-381328-2.00014-6


Mier, P., Andrade-Navarro, M.A. The features of polyglutamine regions depend on their evolutionary stability. BMC Evol Biol 20, 59 (2020). https://doi.org/10.1186/s12862-020-01626-3


Bamford, I. J., & Bamford, N. S. (2019). The Striatum's Role in Executing Rational and Irrational Economic Behaviors. The Neuroscientist : a review journal bringing neurobiology, neurology and psychiatry, 25(5), 475–490. https://doi.org/10.1177/1073858418824256


Ajitkumar A, Lui F, De Jesus O. Huntington Disease. [Updated 2025 Apr 6]. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2025 Jan-. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK559166/

Comments


nano todos nuevos (1)-01.png

Nanolab, S.A. de C.V.
Calle Extremadura No. 10 Int. 202
Col. Insurgentes Mixcoac
Deleg. Benito Juárez
México, D.F., C.P. 03740

Tel. 55 4432 1104

Aviso de privacidad

Dra. Esp. en Genética Medica

Gloria Eugenia Queipo García

Ced. Prof. 6323020 UNAM

Permiso de Publicidad número

193300201A0531

  • whatsapp
  • instagram
  • facebook
  • twitter
  • Tik Tok
bottom of page