Tumores de la Glándula Pineal: Lo que Necesitas Saber
- Juan Pablo Dovarganes Quiepo
- Jul 7
- 7 min read

¿Sabes qué parte del cuerpo es considerada el “trono del alma”? René Descartes otorgó ese título a la glándula pineal, una glándula ubicada en el centro del cerebro. Su función es producir melatonina, la hormona encargada de regular el ciclo circadiano. Este peculiar órgano puede presentar distintos tipos de cáncer, y ese es el tema que abordaremos hoy en Nanolab. Además, descubrirás el rol de la melatonina en el cuerpo.
La glándula pineal y la melatonina
Antes de explorar los tumores de la glándula pineal, conozcamos un poco más sobre su funcionamiento y anatomía. Esta pequeña glándula, ubicada en el centro del cerebro, produce la hormona neuroendocrina conocida como melatonina. La melatonina es una hormona peculiar con múltiples roles en el cuerpo: retrasa el envejecimiento, controla el inicio de la pubertad e incluso se ha intentado utilizar como anticonceptivo masculino. Sin embargo, su función primordial es regular el ciclo circadiano.
El ciclo circadiano es una característica presente en varios animales, aunque no de todos. Este ciclo regula el sueño y la vigilia a través de la presencia de la luz. Aunque no somos plantas, respondemos a la luz solar de diversas maneras. En nuestros ojos se encuentra la retina, que contiene diversos fotorreceptores, neuronas que responden a la luz. La mayoría de estas células se conectan con el lóbulo occipital del cerebro para permitir la visión. No obstante, algunos de los fotorreceptores se conectan con la glándula pineal para informarle si hay luz o no. Cuando los niveles de luz descienden, la glándula pineal secreta melatonina, la cual disminuye los disparos neuronales, en otras palabras, adormece a las neuronas, causando sueño y relajación.
La melatonina no solo cumple funciones relacionadas con el sueño y la vigilia, sino que está involucrada en ciertos aspectos reproductivos, como el ciclo menstrual, el desarrollo de espermatozoides y el inicio de la pubertad. Además, ayuda a mantener el equilibrio metabólico a través de la regulación de la glucosa. También se le considera una hormona con propiedades anticancerígenas porque actúa como un antioxidante, reduciendo el daño y estrés celular. Gracias a sus capacidades de regulación y protección, se le ha llamado “la hormona que evita el envejecimiento".

Los tumores de la glándula pineal
Existen tres grupos principales de tumores que pueden presentarse en la glándula pineal: tumores de células germinales, tumores del parénquima y metástasis. Nos centraremos en los primeros dos, que son tumores primarios. La metástasis es un tumor secundario que se origina a partir de otro cáncer en otra parte del cuerpo.
Comencemos con los tumores de las células germinales, que son las neoplasias más frecuentes de la glándula pineal. En realidad, las células germinales no forman parte de este órgano; se trata de células embrionarias primitivas que quedan secuestradas en la glándula pineal tras el desarrollo embrionario. Durante el desarrollo embrionario, las células germinales primitivas habitan cerca del epiblasto y el saco vitelino. El epiblasto dará origen al sistema nervioso y la piel, mientras que el saco vitelino proporciona nutrientes al embrión antes de que la placenta esté completamente formada; el saco vitelino es similar a la yema de un huevo. Las células germinales deben migrar a las gónadas, donde se transforman en las células en las células reproductivas: óvulos y espermatozoides.
A veces, algunas células germinales quedan atrapadas en el sistema nervioso central, comúnmente en la glándula pineal. Estas células primitivas tienen el potencial de causar distintos tipos de tumores. El más común es el germinoma, que, aunque maligno, responde favorablemente a la radiación y quimioterapia. Otro tumor de células germinales frecuente es el teratoma, un tumor muy interesante que se origina a partir de las células madre embrionarias y tiene la capacidad de formar todo tipo de tejidos, desde dientes y pelo hasta ojos. Aunque el teratoma es impactante, suele ser benigno. Finalmente, está el coriocarcinoma, un tumor altamente maligno con un pronóstico muy desfavorable. Este cáncer se origina a partir de las células de la placenta y es muy resistente a los tratamientos.

El segundo grupo de tumores son los tumores derivados de las células del parénquima. Estos tumores se desarrollan a partir de las propias células de la glándula pineal. El más común se denomina pineocitoma y presenta características benignas. Es muy similar al tejido sano, pero crece más rápido. Aunque no es un cáncer porque no tiene células malignas, puede ser riesgoso debido a que puede comprimir estructuras cercanas. Es importante saber que el cerebro no tiene espacio para expandirse, a diferencia de otros órganos, ya que está limitado por el cráneo. El crecimiento de un pineocitoma puede comprimir los ventrículos cerebrales, causando hidrocefalia (acumulación excesiva de líquido cefalorraquídeo en el cerebro), o puede comprimir el tectum, afectando la visión y la marcha. Es por ello que es importante tratar todos los tumores cerebrales, incluso los benignos, ya que, sí comprimen otras áreas del cerebro, pueden poner en riesgo la vida.
El pineoblastoma es otro tumor derivado del parénquima de la glándula pineal. A diferencia del pineocitoma, es maligno porque sus células son inmaduras. En general, cuanto menos maduras sean las células, más maligno es un tumor. Esto es una realidad para cualquier tipo de tumor en el cuerpo. El pineoblastoma suele presentarse en niños con mutaciones genéticas en el gen RB. Este gen está asociado a otro cáncer, llamado retinoblastoma, que se desarrolla en la retina. Puedes aprender más sobre él aquí.
Existe también el tumor de diferenciación intermedia, que presenta células con más madurez que las de un pineoblastoma, pero menos que las de un pineocitoma. Se dividen en tumores de grado II y grado III. Los tumores de grado II tienen un pronóstico más favorable que los del grado III, ya que son más similares a un pineocitoma. Los tumores de diferenciación intermedia requieren de monitorización constante debido a que tienen un alto nivel de recurrencia.
Te compartimos esta lista general con los tumores. Es importante mencionar que cada tumor es único:
Tumores usualmente benignos: pineocitoma y teratoma.
Tumores intermedios: tumor de diferenciación intermedia grado II.
Tumores malignos: coriocarcinoma, pineoblastoma y tumor de diferenciación intermedia grado III. El germinoma es maligno, pero responde muy favorablemente al tratamiento.

La genética y los tumores de la glándula pineal
Los tumores de la glándula pineal son raros y se sabe poco sobre ellos. Actualmente, no existen pruebas genéticas validadas específicamente para estos tumores. Sin embargo, la secuenciación del exoma se ha utilizado para evaluar los genes presentes en los tumores con el objetivo de conocerlos mejor, clasificarlos, mejorar la precisión del pronóstico y seleccionar tratamientos. Por ejemplo, un estudio evaluó la genética de los pineoblastomas y encontró que se podían dividir en subtipos genéticos: pineoblastoma-Rb, pineoblastoma-MYC y pineoblastoma-DICER1. También observaron que en pineoblastoma-Rb tenía un mejor pronóstico. Además, notaron que el pineoblastoma-DICER1 estaba asociado a otros cánceres en las gónadas y los riñones, lo que le confería un pronóstico desfavorable.
La secuenciación del exoma puede abrir puertas para entender mejor este tipo de tumores raros. Además, puede permitir evaluar subtipos de tumores para proporcionar mayor precisión diagnóstica. En algunos casos, el perfil genético del tumor puede dictar la mejor pauta terapéutica, lo que se conoce como medicina personalizada.
En Nanolab, a través de nuestra línea de oncogenética, Trueonco, realizamos estudios genéticos mediante secuenciación y paneles genéticos para identificar mutaciones presentes en células tumorales. Además, aunque no siempre es posible, estos estudios pueden abrir nuevas posibilidades para encontrar protocolos de investigación enfocados en tumores raros, ofreciendo esperanza para opciones terapéuticas futuras. Si estás interesado en saber más sobre cómo nuestros servicios pueden ayudarte, no dudes en contactarnos para programar una consulta.

Referencias
Mayol Del Valle M, De Jesus O. Pineal Gland Cancer. [Updated 2023 Aug 23]. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2025 Jan-. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK560567/
Arendt J, Aulinas A. Physiology of the Pineal Gland and Melatonin. [Updated 2022 Oct 30]. In: Feingold KR, Ahmed SF, Anawalt B, et al., editors. Endotext [Internet]. South Dartmouth (MA): MDText.com, Inc.; 2000-. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK550972/
Ilahi S, Beriwal N, Ilahi TB. Physiology, Pineal Gland. [Updated 2023 Apr 24]. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2025 Jan-. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK525955/
Favero, G., Bonomini, F., & Rezzani, R. (2021). Pineal Gland Tumors: A Review. Cancers, 13(7), 1547. https://doi.org/10.3390/cancers13071547
Pfaff, E., Aichmüller, C., Sill, M., Stichel, D., Snuderl, M., Karajannis, M. A., Schuhmann, M. U., Schittenhelm, J., Hasselblatt, M., Thomas, C., Korshunov, A., Rhizova, M., Wittmann, A., Kaufhold, A., Iskar, M., Ketteler, P., Lohmann, D., Orr, B. A., Ellison, D. W., von Hoff, K., … Jones, D. T. W. (2020). Molecular subgrouping of primary pineal parenchymal tumors reveals distinct subtypes correlated with clinical parameters and genetic alterations. Acta neuropathologica, 139(2), 243–257. https://doi.org/10.1007/s00401-019-02101-0
Çalbiyik, M., & Zehir, S. (2023). Teratomas from past to the present: A scientometric analysis with global productivity and research trends between 1980 and 2022. Medicine, 102(26), e34208. https://doi.org/10.1097/MD.0000000000034208
Kang, Y. J., Bi, W. L., Dubuc, A. M., Martineau, L., Ligon, A. H., Berkowitz, A. L., Aizer, A. A., Lee, E. Q., Ligon, K. L., Ramkissoon, S. H., & Dunn, I. F. (2016). Integrated Genomic Characterization of a Pineal Parenchymal Tumor of Intermediate Differentiation. World neurosurgery, 85, 96–105. https://doi.org/10.1016/j.wneu.2015.07.032
This is a very insightful article! At Crossway Consulting, we specialize in strategic SEO services that help businesses rank higher and reach the right audience. Our solutions also include email marketing in Dallas TX, social media marketing in Dallas, and expert technical SEO consultant support. Whether you're looking for PPC services for lawyers, website design in Dallas TX, or robust Enterprise SaaS Solutions, we ensure your brand stays visible, credible, and competitive in the digital landscape.
Excellent and informative read! At Kwik Kar Auto Dallas, we emphasize proactive care for your vehicle just like medical professionals do for your health. If you're a Subaru owner, expert-level Subaru maintenance is crucial to ensuring long-term performance. From engine air filter replacement, car AC repair service, and brake repair service, to essential oil change service and DOT inspection service, our certified mechanics deliver trusted solutions. Our battery replacement service, engine tune-up service, and precision wheel alignment services make us a go-to auto repair shop in Dallas. We believe in affordable, professional service with the same attention to detail you’d expect in healthcare—only for your vehicle.
nice