Diabetes MODY: La forma genética de diabetes que casi nadie conoce
- Juan Pablo Dovarganes Queipo

- 37 minutes ago
- 8 min read

Probablemente hayas escuchado de la diabetes mellitus, una de las condiciones más frecuentes en la actualidad. Esta patología se clasifica en dos tipos: la diabetes mellitus tipo 1 de origen autoinmune y la diabetes mellitus tipo 2 estrechamente ligada a una pobre dieta y falta de ejercicio. Pero ¿sabías que existe un tercer tipo de diabetes de origen genético y mucho menos conocido? Se trata de la diabetes tipo MODY.
En Nanolab, te invitamos a descubrir todo sobre la diabetes MODY, ese tipo de diabetes genética de la que poco se habla pero que puede cambiar la forma en que entendemos esta enfermedad
La insulina y el páncreas
La diabetes es una enfermedad estrechamente ligada con la insulina, una hormona producida en el páncreas y necesaria para el metabolismo del azúcar. Cuando ingerimos carbohidratos, el intestino los transforma en glucosa, el azúcar más simple. La glucosa es el “combustible” preferido de las células. Lo utilizan para generar energía y realizar sus funciones. Las células siempre esperan su turno para comer. La insulina es la señal que les avisa que pueden tomar la glucosa de la sangre. Sin la insulina, las células no activan sus canales GLUT, que son necesarios para meter la glucosa en su interior.
El páncreas se divide en dos partes: el páncreas exocrino, encargado de la digestión, y el páncreas endocrino, encargado de la producción de hormonas. Dentro del páncreas endocrino, las células beta son las responsables de producir insulina. A diferencia de otras células en el cuerpo, las células beta siempre tienen activos sus canales GLUT, lo que les permite detectar la presencia de glucosa rápidamente.
Cuando la glucosa entra a la célula beta, es transformada en ATP (energía). El aumento de ATP provoca el cierre de canales de potasio. El potasio es un catión, tiene una carga positiva. Su acumulación dentro de la célula genera un cambio de gradiente eléctrico: la célula pasa de tener una carga negativa a una positiva. Este cambio eléctrico activa canales de calcio, otro ion. Cuando el calcio entra a la célula beta, empuja vesículas (paquetes) que guardan insulina, liberándola hacia el torrente sanguíneo. Es un sistema increíblemente complejo solo para avisarle a las células que es hora de comer.

Diabetes mellitus tipo 1 y tipo 2
La diabetes mellitus ocurre cuando el sistema de la insulina falla. La diabetes tipo 1 es una enfermedad autoinmune que suele afectar a niños o adolescentes. A menudo se desencadena tras una infección, cuando las células del sistema inmune atacan por error a las células beta del páncreas, al confundirlas con el microorganismo con el que acaban de combatir. Este ataque destruye las células beta, lo que impide la producción de insulina.
En cambio, la diabetes tipo 2 es un trastorno metabólico. Aunque el páncreas sí produce insulina, las células no responden a ella. Al ignorar la señal de la insulina, las células dejan de ingerir glucosa y esta se acumula en la sangre. La hiperglucemia va generando daños en varios órganos. Puedes aprender más aquí.
La diabetes MODY
La diabetes MODY se deben a mutaciones genéticas que alteran la producción o liberación de la insulina en las células beta del páncreas. Actualmente, se conocen 14 subtipos de diabetes MODY, cada uno relacionado con un gen necesario para la síntesis o liberación de la insulina.
MODY 1
Se debe a la mutación del gen HNF4A, un factor de transcripción crucial para el páncreas y el hígado. Los factores de transcripción son proteínas que regulan la expresión (activación) de los genes. No se conoce demasiado sobre este subtipo de MODY porque es extremadamente raro. Hasta el momento, solo se ha detectado en 10 familias. La mutación de HNF4A parece dificultar la activación de los genes necesarios para sintetizar la insulina.
MODY 2
Se debe a la mutación del gen GCK, que codifica la glucocinasa. Esta proteína inicia el metabolismo de la glucosa dentro de la célula beta. Actúa como un sensor de glucosa, ya que permite generar ATP. El ATP es como un termómetro metabólico: le indica a la célula cuándo hay suficiente glucosa para liberar insulina. La mutación de GCK eleva el umbral del termómetro de la glucosa porque tarda mucho en producirse el ATP necesario para iniciar la liberación de la insulina.
La diabetes MODY 2 es uno de los subtipos más frecuentes y benignos de todos. Rara vez requiere tratamiento porque eventualmente el sistema de la insulina funciona, aunque con retraso. Sin embargo, aumenta el riesgo de complicaciones vasculares, por lo que la dieta equilibrada es fundamental para estos pacientes.

MODY 3
La diabetes MODY 3 es el subtipo más frecuente de todos. Se debe a la mutación del gen HNF1A, un factor de transcripción esencial para el hígado, páncreas y riñón. Esta mutación afecta la activación de los genes necesarios para la secreción de la insulina.
La buena noticia es que la diabetes MODY 3 responde favorablemente al tratamiento con sulfonilureas. Estos fármacos hacen más fácil la liberación de la insulina y suelen corregir el problema. Aun así, los pacientes deben vigilar su función renal, ya que tienen mayor facilidad para orinar glucosa, lo que aumenta su riesgo de desarrollar infecciones de vías urinarias y daño renal.
MODY 4
Se debe a una mutación en el gen PDX1, que es vital para la formación de las células beta del páncreas durante el desarrollo embrionario. Cuando este gen muta, afecta la formación del páncreas, lo que provoca la ausencia o reducción de las células beta. Como consecuencia, el páncreas no puede producir insulina.
MODY 5
Está causada por la mutación del gen HNF1B, un factor de transcripción esencial para el páncreas, el riñón y el sistema inmune. En el páncreas, esta mutación impide la secreción de insulina, Sin embargo, el dato más impactante se observa en los riñones.
El gen HNF1B es necesario para la correcta formación de los riñones y su mutación provoca malformaciones y quistes renales. Por esta razón, el subtipo MODY 5 también se conoce como síndrome de quistes renales y diabetes.
MODY 6
Está asociada a la mutación del gen NEUROD1, un gen fundamental del desarrollo embrionario que regula la formación de las células beta del páncreas. Cuando este gen está mutado, las células beta no se desarrollan correctamente, y el páncreas pierde la capacidad de regular los niveles de glucosa. Es uno de los subtipos más raros, identificado hasta ahora en solo 5 familias en el mundo.
MODY 7
Se debe a la mutación del gen KLF11, un factor de transcripción. Esta mutación impide la activación de los genes necesarios para la síntesis de insulina.
MODY 8
Está asociada a la mutación del gen CELL. Se sabe poco de ella, por ser un subtipo de MODY muy raro. Además de causar diabetes, afecta la digestión.

MODY 9
Es un subtipo extremadamente raro, causado por una mutación en el gen PAX4. Esta mutación provoca agenesia (falta de formación) de las células beta durante el desarrollo embrionario.
MODY 10
La diabetes MODY 10, también conocida como diabetes neonatal, afecta directamente el gen de la insulina (INS). Las mutaciones del gen INS producen una insulina disfuncional que no activa los canales GLUT de otras células. El tratamiento consiste en la administración de insulina sintética.
MODY 11
Está causada por una mutación en el gen BLK, involucrado en el funcionamiento del páncreas y el desarrollo de los linfocitos B, las células productoras de anticuerpos. Este subtipo está asociado a enfermedades autoinmunes por afectar a los linfocitos.
MODY 12 y 13
Los subtipos MODY 12 y 13 presentan un patrón particular de diabetes. Durante el periodo neonatal provoca hiperinsulinemia, o sea, se produce y libera demasiada insulina. Esto produce niveles bajos de glucosa en la sangre. Posteriormente, los niveles de glucosa se normalizan. Sin embargo, después se vuelve a perder el control glucémico, pero esta vez por baja liberación de insulina, que genera diabetes.
El MODY 12 está asociado a mutaciones en el gen ABCC8, que produce una proteína clave en el transporte de insulina. El MODY 13, en cambio, se debe a la mutación del gen KCNJ11, que es un regulador de potasio. El potasio es necesario para iniciar la liberación de insulina. La pobre regulación de la insulina genera, paradójicamente, diabetes, ya que las células beta pierden progresivamente su capacidad de liberar insulina de manera eficiente.
MODY 14
El MODY 14 es el último subtipo en descubrirse. Está causado por una mutación en el gen APPL1, que es necesario para el desarrollo y mantenimiento de las células beta del páncreas. A diferencia de otros subtipos de MODY, en las que no se forman las células beta, en este subtipo sí se producen, pero son estructuralmente frágiles y se degeneran con el tiempo.
Pruebas genéticas para diabetes tipo MODY
La diabetes de origen genético es poco frecuente. Todos los subtipos de MODY en conjunto representan solamente el 5% de los casos de diabetes. Sin embargo, identificar una diabetes MODY es clave para
Selección de tratamientos.
Planificación familiar por su componente hereditario
Selección de dietas.
Las pruebas genéticas para detectar diabetes tipo MODY están indicadas cuando una persona joven (menos de 25 años) presenta características específicas:
Delgadez.
Dificultad para ganar peso a pesar de comer equilibradamente.
Niveles altos de glucosa en sangre, que son diagnóstico de diabetes.
Prueba negativa para anticuerpos anti célula beta del páncreas (descarta la sospecha de diabetes tipo 1).
Historia familiar de diabetes juvenil.
Alta sensibilidad a la insulina (descarta la sospecha de diabetes tipo 2).
Altos niveles de proteína C reactiva (CRP), que es un indicador de la producción de insulina.
Estas pistas clínicas ayudan a decidir si es necesario realizar una prueba genética, que determinará qué subtipo de MODY está presente.
En Nanolab CGI, no solo ofrecemos pruebas genéticas avanzadas, sino que somos un equipo multidisciplinario dedicado a tu salud. Contarás con el apoyo de genetistas, psicólogos y médicos especialistas, que te acompañarán en cada paso del proceso para un manejo integral de tu condición.

Referencias
Skelin Klemen, M., Dolenšek, J., Slak Rupnik, M., & Stožer, A. (2017). The triggering pathway to insulin secretion: Functional similarities and differences between the human and the mouse β cells and their translational relevance. Islets, 9(6), 109–139. https://doi.org/10.1080/19382014.2017.1342022
Lucier J, Mathias PM. Type 1 Diabetes. [Updated 2024 Oct 5]. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2025 Jan-. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK507713/
Prasad, C., Davis, K. E., Imrhan, V., Juma, S., & Vijayagopal, P. (2017). Advanced Glycation End Products and Risks for Chronic Diseases: Intervening Through Lifestyle Modification. American journal of lifestyle medicine, 13(4), 384–404. https://doi.org/10.1177/1559827617708991
Yahaya, T. O., & Ufuoma, S. B. (2020). Genetics and Pathophysiology of Maturity-onset Diabetes of the Young (MODY): A Review of Current Trends. Oman medical journal, 35(3), e126. https://doi.org/10.5001/omj.2020.44
Hoffman LS, Fox TJ, Anastasopoulou C, et al. Maturity Onset Diabetes in the Young. [Updated 2023 Aug 14]. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2025 Jan-. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK532900/
%202%20naranjas-01.png)







Comments