top of page
Juan Pablo Dovarganes Quiepo

Planificar un bebé en las temporadas más fértiles: guía de Nanolab


Planear un bebé

¿En qué momento son las parejas más fértiles? Es una pregunta que muchas parejas se hacen. Con los grandes cambios sociales, cada vez más parejas deciden tener hijos en etapas más tardías de la vida. Puedes leer sobre estos cambios aquíEsto ha provocado que concebir sea más complicado, incluso dentro de la edad fértil. Para muchas parejas, planear un bebé puede volverse desesperante cuando el deseo no se cumple. Por ello, respondamos a esta importante pregunta sobre fertilidad. Además, revisemos cuándo es el mejor momento para realizar la prueba genética que está en vogue: la prueba genética prenatal no invasiva o NIPT, que detecta alteraciones genéticas en bebés, incluso antes del nacimiento. 


¿En qué momento son las parejas más fértiles?


Varios equipos de investigación han estudiado la estacionalidad de la fertilidad y los nacimientos. Principalmente, se han estudiado a poblaciones de estadounidenses, canadienses y danesas. Aunque no son poblaciones que reflejan a las latinoamericanas, son los estudios que mejor han logrado reflejar el fenómeno de estacionalidad. Los datos muestran que los nacimientos son más comunes durante el verano, especialmente hacia los meses de julio, agosto y septiembre. Si retrocedes en el tiempo, encontrarás que la mayoría de las concepciones ocurren durante el otoño. 


Se ha observado que la mayoría de las parejas conciben entre septiembre y diciembre. Sin embargo, para los investigadores, saber esto no es suficiente. Han surgido diversas teorías para explicar por qué se conciben más bebés durante el otoño y el inicio del invierno. Una hipótesis sugiere que se trata de un efecto llamado “Navidad y fiestas”: el frío de fin del año, las grandes comidas, las celebraciones y los adornos simplemente hacen más atractivo intentar concebir un bebé. Aunque esta idea es plausible, estudios en culturas donde no se celebra la Navidad han mostrado patrones similares, lo que sugiere que podrían intervenir otros factores.


Niño jugando en las hojas del otoño.
Los meses otoñales (septiembre a diciembre) son los de mayor fertilidad. 

La segunda teoría propone que las parejas prefieren que el nacimiento ocurra durante el verano. ¿Qué ventaja tiene la estación más calurosa? Los investigadores plantean que es el periodo donde los padres y familiares tienen más tiempo y menos trabajo, lo que lo convierte en un momento ideal para cuidar de un recién nacido. El verano facilita lidiar con menos horas de sueño, pedir vacaciones y ausentarse del trabajo para atender al nuevo integrante de la familia. Sin embargo, esta teoría tiene limitaciones. Es especialmente aplicable a países como Estados Unidos, donde las licencias por maternidad son limitadas. No obstante, en otras culturas, donde la licencia por maternidad es común, las parejas parecen seguir eligiendo el verano para el nacimiento de sus bebés. 


No necesariamente se trata de una elección. Algunos estudios sugieren que esta estacionalidad es natural. Al analizar cuánto tiempo llevan las parejas intentando concebir, se ha observado que la fertilidad tiende a elevarse durante el otoño y el invierno, mientras que comienza a disminuir en primavera y verano. Cabe destacar que la fertilidad hace referencia a la probabilidad de concebir, no al hecho de intentarlo. Muchas parejas que inician sus intentos en primavera o verano, logran el embarazo durante los meses fríos. Por lo que se ha llegado a la conclusión de que las personas son más fértiles en esta temporada. 


Una teoría que busca explicar estos cambios estacionales señala que los hombres son más fértiles durante los meses fríos, y la razón podría deberse a los espermatozoides. Aunque los hombres producen espermatozoides continuamente, su calidad varía debido a diversos factores, siendo uno la temperatura. Los testículos, responsables de producir espermatozoides, se encuentran en el escroto, lejos de la temperatura corporal, precisamente para mantenerse a una temperatura inferior. Esto se debe a que los espermatozoides se producen con mayor calidad y facilidad a temperaturas más bajas. Por lo tanto, la temperatura del fin de año podría mejorar la fertilidad masculina al mejorar la calidad del esperma


Espermatozoides congelados
Los espermatozoides tienen mejor calidad en temperaturas más bajas. 

Otra teoría apunta a la influencia de la dieta. Muchas personas desean un gran cuerpo de verano, por lo que las dietas suelen iniciar en enero y tener tiempo de perder los kilos extra de las fiestas y estar listos para la playa. Sin embargo, las restricciones calóricas y la reducción de vitaminas podrían disminuir la probabilidad de concebir en primavera y verano. En contraste, durante el otoño y el invierno, el aumento de la ingesta calórica, propio de la temporada de fiestas, podría proporcionar más energía, favoreciendo la concepción


La prueba NIPT


La prueba genética prenatal no invasiva (NIPT) es una innovación del ámbito médico. Aunque en Europa lleva alrededor de una década utilizándose, en México su introducción es relativamente reciente. En varios países, la prueba NIPT se ha convertido en un análisis prenatal de rutina, al igual que el ultrasonido, y es ampliamente recomendada para todas las mujeres embarazadas. Este análisis genético permite identificar riesgos de aneuploidías en un feto


Las aneuploidías son alteraciones genéticas causadas por el número incorrecto de cromosomas. En condiciones normales, los humanos poseemos 46 cromosomas. Si este número se altera, se genera un síndrome genético, como la trisomía 21, conocida como síndrome de Down. La prueba NIPT se utiliza para evaluar el riesgo de que un bebé vaya a presentar este u otros síndromes relacionados con aneuploidías. A continuación, te compartimos una lista con las aneuploidías más comunes: 


  • Síndrome de Down (trisomía del cromosoma 21).

  • Síndrome de Edwards (trisomía del cromosoma 18).

  • Síndrome de Patau (trisomía del cromosoma 13).

  • Síndrome de Turner o monosomía X (niñas que les falta un cromosoma X).

  • Síndrome de Klinefelter o trisomía de cromosomas sexuales (niños con dos o más cromosomas X).

La prueba NIPT se utiliza ampliamente en Europa por su carácter no invasivo. Anteriormente, evaluar el estado genético de un feto requería de una biopsia de la placenta o del tejido amniótico. Estos procedimientos implicaban el riesgo de inducir accidentalmente el aborto. Sin embargo, la prueba NIPT no requiere biopsias, sino que utiliza la sangre materna para analizar los cromosomas fetales. Esto le brinda información a médicos y padres datos importantes sobre el embarazo, ayudándoles a prepararse mejor para el nacimiento.


Pruebas de análisis genéticos
La prueba NIPT se utiliza para tamizar riesgos de que un embarazo presente aneuploidías.

¿Cómo se obtiene el ADN del bebé?


La sangre materna contiene material genético del bebé, ya que las células de la placenta se descaman hacia el torrente sanguíneo de la madre. Aunque muchos piensan que la placenta es un órgano materno, en realidad es un órgano fetal y, por ende, contiene ADN del bebé. Conforme las células de la placenta mueren, su ADN se libera en la sangre materna, lo que permite utilizarlo en la prueba NIPT.


Conocer el sexo del bebé con antelación


Otra razón por la que los padres valoran la prueba NIPT es la posibilidad de conocer el sexo del bebé. Al analizar los cromosomas, la prueba permite determinar si será niño o niña. Si se detecta el cromosoma Y, será niño; si solo se encuentra el cromosoma X, será niña. Esta prueba puede ofrecer más precisión que el ultrasonido para determinar el sexo, además, permite conocerlo antes. Por lo tanto, si eres de los padres que no pueden esperar para saber el resultado de la “lotería del embarazo”, la prueba NIPT puede brindarte esa respuesta anticipada. 


¿Cuándo realizar la prueba NIPT?


La prueba NIPT debe realizarse en las primeras 16 semanas de embarazo, siendo ideal pasada la semana 10. Como mencionamos, la mayoría de las concepciones ocurren en otoño, lo que hace que el periodo óptimo para realizar la prueba sea entre enero y abril, dependiendo del momento en el que inició el embarazo. En cualquier caso, los embarazos otoñales ya permiten realizar la prueba en enero. Así que este año, comienza con tranquilidad y regálate la seguridad que ofrece la prueba NIPT. 


En Nanolab, dentro de nuestra línea de genética reproductiva Nanocare, puedes realizarte la prueba NIPT hasta la semana 16 de embarazo. Durante todo el proceso, contarás con el apoyo de nuestros genetistas clínicos, quienes estarán disponibles para resolver cualquier duda sobre la prueba y sus resultados. En caso de que la prueba detecte alguna alteración, Nanolab se compromete a brindarte apoyo adicional, ofreciendo una segunda prueba, llamada cariotipo molecular, para confirmar el diagnóstico. Asimismo, nuestros genetistas estarán a tu lado, guiándote y cuidándote durante todo este periodo.


Saber el sexo de un bebé
La prueba NIPT permite conocer a un futuro bebé antes de su nacimiento. 

Referencias 


Samuels, M. (2020). Late Fall May Be Best Time of Year to Try to Conceive. Boston University School of Public Health. 2024, https://www.bu.edu/sph/news/articles/2020/late-fall-may-be-best-time-of-year-to-try-to-conceive/ 


Amelia K Wesselink, Lauren A Wise, Elizabeth E Hatch, Ellen M Mikkelsen, Henrik T Sørensen, Anders H Riis, Craig J McKinnon, Kenneth J Rothman, Seasonal patterns in fecundability in North America and Denmark: a preconception cohort study, Human Reproduction, Volume 35, Issue 3, March 2020, Pages 565–572, https://doi.org/10.1093/humrep/dez265


Malathi, A., Iyer, R. P., Mohan, R., & Balakrishnan, S. (2023). Impact of Seasonal Variations on Semen Parameters: A Retrospective Analysis of Data from Subjects Attending a Tertiary Care Fertility Centre. Journal of human reproductive sciences, 16(2), 114–120. https://doi.org/10.4103/jhrs.jhrs_20_23


Darrow, L. A., Strickland, M. J., Klein, M., Waller, L. A., Flanders, W. D., Correa, A., Marcus, M., & Tolbert, P. E. (2009). Seasonality of birth and implications for temporal studies of preterm birth. Epidemiology (Cambridge, Mass.), 20(5), 699–706. https://doi.org/10.1097/EDE.0b013e3181a66e96


Abedalthagafi, M., Bawazeer, S., Fawaz, R. I., Heritage, A. M., Alajaji, N. M., & Faqeih, E. (2023). Non-invasive prenatal testing: a revolutionary journey in prenatal testing. Frontiers in medicine, 10, 1265090. https://doi.org/10.3389/fmed.2023.1265090

Jayashankar, S. S., Nasaruddin, M. L., Hassan, M. F., Dasrilsyah, R. A., Shafiee, M. N., Ismail, N. A. S., & Alias, E. (2023). Non-Invasive Prenatal Testing (NIPT): Reliability, Challenges, and Future Directions. Diagnostics (Basel, Switzerland), 13(15), 2570. https://doi.org/10.3390/diagnostics13152570


Jorban, A., Lunenfeld, E., & Huleihel, M. (2024). Effect of Temperature on the Development of Stages of Spermatogenesis and the Functionality of Sertoli Cells In Vitro. International journal of molecular sciences, 25(4), 2160. https://doi.org/10.3390/ijms25042160


Skoracka, K., Ratajczak, A. E., Rychter, A. M., Dobrowolska, A., & Krela-Kaźmierczak, I. (2021). Female Fertility and the Nutritional Approach: The Most Essential Aspects. Advances in nutrition (Bethesda, Md.), 12(6), 2372–2386. https://doi.org/10.1093/advances/nmab068


Allyse, M., Minear, M. A., Berson, E., Sridhar, S., Rote, M., Hung, A., & Chandrasekharan, S. (2015). Non-invasive prenatal testing: a review of international implementation and challenges. International journal of women's health, 7, 113–126. https://doi.org/10.2147/IJWH.S67124


Recent Posts

See All

Comments


bottom of page